11 motivos de dolor durante las relaciones sexuales

Para que nuestra vida en pareja sea plena es fundamental que, si tenemos problemas sexuales, busquemos el origen cuanto antes. Así, podremos solucionarlos sin que afecte a la relación ni el bienestar de ambos.
11 motivos de dolor durante las relaciones sexuales

Última actualización: 23 mayo, 2023

El dolor durante las relaciones sexuales es bastante frecuente y puede convertirse en un problema para la plenitud sexual y la vida en pareja. A continuación, enumeraremos posibles orígenes de este inconveniente, que afecta a muchas personas en todo el mundo.

Según datos expuestos en el Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos, 3 de cada 4 mujeres sexualmente activas han tenido esta molestia alguna vez en la vida.

La sensación de incomodidad y dolor suele producirse en la vulva u otras zonas que rodean la apertura de la vagina. También es frecuente que afecte la parte baja de la espalda, la zona pélvica e incluso el útero y la vejiga.

Esta condición hace que la mujer cambie por completo en cuanto a su desempeño sexual y acarrea reacciones a nivel emocional, tal y como afirma este estudio realizado por la Universidad Estatal de Arizona. Sus causas son diversas, pero están relacionadas con varias afecciones ginecológicas y con la falta de excitación y deseo. Repararemos aquí las más comunes.

Causas del dolor durante las relaciones sexuales

1. Problemas en la piel

Infección-vaginal

Los desórdenes dermatológicos —como las úlceras— en la delicada piel de la vulva son una causa muy habitual de dolor. También es frecuente la dermatitis por contacto (según afirma este estudio realizado por la Asociación Internacional para el Estudio del Desorden Vulvovaginal) y las reacciones alérgicas por el desbalance del pH en la flora vaginal. Se debe tener cuidado con el uso de jabones perfumados y lubricantes, ya que algunos pueden causar esta molestia, tal y como asegura esta investigación publicada en la Revista Chilena de Pediatría.

2. Lesión durante el coito

Mientras se tienen relaciones sexuales, se pueden producir lesiones internas que provocan dolor y dificultades para mantener el coito. Estas se deben a la distensión del fondo vaginal y, algunas veces, a traumatismos pequeños. Si el dolor permanece y deriva en otros síntomas, lo mejor es consultar con el ginecólogo cuanto antes.

3. Sequedad vaginal

Sequedad vaginal

La sequedad vaginal puede darse a cualquier edad, pero según esta investigación realizada por la Universidad de Cartagena (Colombia), es más común durante la menopausia y en el período que la antecede. Se da por la disminución en los niveles de estrógenos, conocidos también como la hormona femenina.

El desequilibrio acarrea efectos en la lubricación vaginal y, como consecuencia, puede producirse irritación y ardor durante el sexo. En estos casos, lo mejor es optar por los lubricantes que venden en las farmacias o a ciertos remedios caseros para controlar el desnivel hormonal.

4. Vaginitis

La vaginitis es, según este estudio realizado por la Universidad de Boston, una inflamación de la vagina que se produce por una infección fúngica o bacteriana. Esta no solo se manifiesta con incomodidades durante el coito, sino que también genera flujo y ardor vaginal.

5. Vaginismo

El vaginismo es una enfermedad que se caracteriza por la contracción involuntaria de los músculos perivaginales, lo que dificulta la penetración. Es una de las mayores causas de dolor tras tener sexo; en ciertas ocasiones, indica la presencia de cicatrices o tumores en el interior de la vagina.

Ante un caso de vaginismo, el tratamiento ginecológico se complementa con la práctica continua de ejercicios de los músculos pélvicos.

6. Episiotomía

El corte que se realiza en la vagina durante el parto o el desgarro en el perineo también puede ocasionar dolor durante las relaciones sexuales en los meses siguientes, tal y como afirma este estudio llevado a cabo por la Universidade de São Paulo, en Brasil. Los médicos aconsejan terapias físicas, medicación y, en casos especiales, cirugía.

7. Alergia al látex del condón

Alergia al látex del condón

Un grupo reducido de mujeres presenta reacciones alérgicas a ciertas espumas que tienen los condones o al látex con el que estos se fabrican. Esta molestia conduce a la comezón y muchas veces impide disfrutar en plenitud el acto sexual.

8. Problemas emocionales

La salud emocional desempeña un papel principal en el placer de las relaciones sexuales, tal y como afirman estos datos obtenidos de la Clínica Mayo . Sentimientos como el miedo, la culpa, la vergüenza y el estrés impiden que se alcance la relajación necesaria para lograr la excitación. Como consecuencia, se disminuye el deseo sexual y se puede sentir dolor durante las relaciones sexuales, principalmente en la penetración.

9. Dificultades en la pareja

Dificultades en pareja

Aunque la mayoría de las personas lo ignoran, las dificultades que se presentan en la relación de pareja pueden interferir en el deseo sexual. La falta de comunicación, los problemas sexuales o una infidelidad pueden acarrear efectos negativos al momento de intimar.

10. Ciertos medicamentos

Las mujeres que toman pastillas anticonceptivas pueden tener como efecto secundario una disminución en la libido. Esto también ocurre con el consumo excesivo de analgésicos y antibióticos, que alteran la lubricación natural de la vagina, según afirma la información obtenida de la Biblioteca Nacional de Salud de los Estados Unidos.

11. Cistitis

Cistitis

La inflamación de la vejiga a causa de las infecciones bacterianas causa incomodidadesardor vaginal

Como mujeres, es importante atender a tiempo todas estas condiciones para impedir que afecten el ámbito sexual con la pareja. Con una consulta ginecológica se podrá determinar cuál es la causa y qué tratamiento conviene seguir para controlarlo.

Te podría interesar...
¿Cuándo ir al sexólogo?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Cuándo ir al sexólogo?

El sexólogo analiza factores del problema y ayuda. En la consulta podrás saber que no estás solo así como identificar tus problemas sexuales.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


    • Meana, M., & Binik, Y. M. (1994). Painful coitus: A review of female dyspareunia. Journal of Nervous and Mental Disease182(5), 264–272. https://doi.org/10.1097/00005053-199405000-00003
    • Steege, J. F., & Zolnoun, D. A. (2009, May). Evaluation and treatment of dyspareunia. Obstetrics and Gynecology. https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e3181a1ba2a
    • Graziottin, A. (2003). Etiology and diagnosis of coital pain. Journal of Endocrinological Investigation.
    • Seehusen, D. A., Baird, D. C., & Bode, D. V. (2014). Dyspareunia in women. American Family Physician90(7), 465–470.
    • Binik, Y. M. (2010). The DSM diagnostic criteria for dyspareunia. Archives of Sexual Behavior39(2), 292–303. https://doi.org/10.1007/s10508-009-9563-x

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.